LA ANARQUIA INMANENTISTA DE MANUEL GONZALES PRADA

LA ANARQUIA INMANENTISTA DE MANUEL GONZALES PRADA

WARD, THOMAS

S/ 35.00
En stock
Editorial:
EDITORIAL HORIZONTE
Materia
Literatura peruana
ISBN:
978-9972-58-821-1

En La anarquía inmanentista de Manuel González Prada, Thomas Ward ofrece una interpretación perspicaz de la obra del intelectual peruano. Fruto de más de diez años de investigaciones, el libro resalta la originalidad de la propuesta anarquista de González Prada, basada en la combinación de las ideas del positivismo de Comte, la imagen de Cristo creada por Ernest Renan, las teorías anarquistas de Miguel Bakunin y Pedro Kropotkin, y las ideas de Pierre Joseph Proudhon y León Tolstoi. [...] El gran aporte del libro es demostrar el error de calificar de ateo a González Prada, pues su anarquismo se basa más bien en su espiritualidad, y su admiración por el Jesucristo revolucionario descrito por Renan. El capítulo que da inicio a la primera parte... estudia la influencia del positivismo de Comte. Basado en esta teoría, González Prada afirmó que el Perú se encontraba al nivel del estado teológico comtiano, debido al gran poder de la Iglesia Católica en la sociedad. El segundo y el tercer capítulos se centran en la inmanencia y las influencias de Lucrecio, Spinoza y Renan. Según Ward, el inmanentismo de González Prada se basa en "la vida renaniana de Jesucristo" (61) que rechaza los formulismos y ritos católicos. El papel de los sacerdotes que funcionaban como pequeños dioses llevó a González Prada a calificar al catolicismo de religión primitiva politeísta, como lo sugiere Ward en el capítulo cuarto. En el último capítulo, Ward presenta la crítica que hace González Prada contra la falta de separación entre la iglesia y el estado, que considera la causante del retraso del Perú. Los cinco capítulos de la segunda parte, "El poder temporal", estudian el desarrollo de las ideas anarquistas del pensador peruano. La influencia de los anarquistas... es el tema del capítulo séptimo. El octavo describe el momento decisivo en que González Prada deja de interesarse en la política y las leyes, para enfocarse en la moral individual. Así empieza a abogar por el anarquismo absoluto, negando los poderes económico, religioso y político. En el capítulo nueve... se explica la importancia de la imagen del Cristo revolucionario, quien luchó contra el mal en el mundo rebelándose contra las jerarquías y los poderes de la sociedad. El décimo capítulo destaca la crítica contra la abulia de su sociedad, que vivía subyugada a los poderes religioso, político y económico. Según Ward, González Prada propone un acuerdo entre los ciudadanos para reemplazar unas leyes que no permitían la libertad individual. En el capítulo final... Ward resalta la propuesta de González Prada de que los peruanos sean puros y libres a base de orientar su moral por medio de su voluntad interior. Ward resume la filosofía de González Prada afirmando que el individuo inmanente es el que rechaza todo lo sobrenatural y, al liberarse de los poderes religioso, político y económico, es capaz de controlar su propio destino y establecer una sociedad de armonía, regida por el acuerdo mutuo, la caridad y la hermandad. Aunque, como afirma Ward, González Prada no ofrece una propuesta pragmática para solucionar los problemas del Perú, el libro sí es una importante contribución para entender la valoración del aporte del intelectual peruano, pues muestra el desarrollo de su teoría anarquista y la originalidad y belleza de sus ideas. Ward resume sus conclusiones de la siguente manera: "No obstante la sencillez del pensamiento gonzález-pradiano, es bello" (143).ROSSANA V. PATTRONI, Georgia College and State University, Hispanófila (USA) 141 (2004): 137-138


Ward, en suma, nos ofrece en este libro un completo análisis de la utopía protocristiana de González Prada; su análisis deseca las ideas de este escritor, contextualizándolo correctamente dentro del pensamiento finisecular. Su trabajo, dentro de la bibliografía existente, es una aportación fundamental que nos permite acceder a uno de los puntales del modernismo hispanoamericano. Pero además de todo esto, el libro está lleno de sugerencias para lecturas ulteriores, como sus consideraciones sobre budismo, que podrían llevar a entroncarle con Antero Quental, su prodhonismo, así como sus interrelaciones con Unamuno que creo que son mayores de lo qe la crítica ha señalado hasta ahora.
RICARDO DE LA FUENTE BALLESTEROS
Universidad de Valladolid
Siglo Diecinueve 7 (2001): 301-303

Si te interesó este libro, tenemos estos para ti

  • EL LEGADO DEL PROFESOR CARLOS RAMOS...
    SILVIA ROXANA SOTOMARINO CÁCERES
    En stock

    S/ 80.00

  • LA HISTORIA Y SUS HISTORIAS
    EDUARDO ADRIANZÉN
    En stock

    S/ 90.00

  • HIJAS DEL HORROR
    BETHSABÉ HUAMÁN ANDÍA
    "¿La literatura puede promover la justicia? Esta pregunta que Kimberly Nance enuncia y responde afirmativamente podemos extenderla al arte en general. Enmarcada en las tendencias éticas y solidarias de las ciencias sociales y humanas, en este libro se aborda la representación de la violencia sexual desde la voz de la mujer en el poemario 'Las hijas del terror' de Rocío Silva Sa...
    En stock

    S/ 60.00

  • PROBLEMAS ÉTICO-SOCIOLÓGICOS DEL PERÚ
    OSCAR MIRÓ QUESADA DE LA GUERRA
    Óscar Miró Quesada de la Guerra (Racso) forma parte de ese grupo de inteletuales peruanos que plantearon una renovación teórica y de prácticas en los albores del siglo XX en nuestro país. Desde la óptica científica, Racso promueve la lectura de la realidad basada en hechos y en métodos científicos. De ese modo, tal como lo ha demostrado en este notable texto de divulgación de l...
    En stock

    S/ 50.00

  • ENSAYOS SOBRE LA PANDEMIA
    JUAN MANUEL CHÁVEZ / GIANCARLA DI LAURA / FÉLIX COLINA / JORGE PAREDES LAOS / RAFAEL DURÁN GALDO
    En stock

    S/ 50.00

  • ALEGATOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA
    JOSÉ CARLOS DEXTRE CHACÓN
    En stock

    S/ 50.00